La neurona victor

 


La neurona como la unidad básica del comportamiento 


Para poder entender el funcionamiento del cerebro, primero debemos comprender los términos y la ubicación de las principales estructuras que lo componen y cómo se conectan entre sí. Pero ahora, antes de adentrarnos a estas estructuras, es muy importante que revisemos los elementos que las componen: las células del sistema nervioso.

Tipos de neuronas:

  • Neuronas motoras: son aquellas que se encargan de transmitir impulsos nerviosos a los músculos desde el sistema nervioso central. Gracias a ellas tenemos la capacidad de mover y coordinar de forma voluntaria nuestros músculos. Además, son las responsables del latido del corazón, entre otras de sus funciones.
  • Neuronas sensoriales: este tipo de neuronas se encargan de enviar información de todos los órganos sensoriales (vista, oído, tacto, olfato y gusto) al sistema nervioso central para que este procese toda la información.
  • Interneuronas: son clave para procesos mentales como es el pensamiento, ya que este tipo de neuronas conectan exclusivamente con otras neuronas con el fin de crear redes neurológicas. Además, en el sistema nervioso periférico son las que se encargan de los movimientos de acto reflejo.
  • Neuronas bipolares: son neuronas sensoriales, están preparadas para recibir información sensorial.
  • Neuronas multipolares: son las que más abundan en el sistema nervioso.
  • Neuronas pseudounipolares: están muy relacionadas con el sentido del tacto y del dolor.
  • Neuronas excitatorias: son las encargadas de transmitir información desde los órganos sensoriales hasta el sistema nervioso central, como, por ejemplo, del cerebro hasta los órganos y tejidos motores.
  • Neuronas inhibitorias: tienen un papel muy importante, ya que su función principal es la de crear neurotransmisores que actúan para apaciguar a las demás neuronas, permitiendo al cerebro preservar la energía necesaria, para que solo procese la información clave.
  • Neuronas moduladoras: son las que controlan cómo se comunican entre sí los demás tipos de neuronas.







Membrana celular

La membrana celular citoplásmica separa a las neuronas del exterior y les permite llevar una relación ordenada con el entorno. De acuerdo con Redolar (2015, p.144), la membrana logra que la neurona pueda retener líquidos (esencialmente agua) en su interior (el citoplasma), al igual que sustancias disueltas y varios orgánulos responsables de diferentes funciones.



Potencial de membrana

El potencial de membrana contempla una diferencia de carga eléctrica que se genera entre la parte de adentro y fuera de la neurona, ya que existen una serie de iones (moléculas) que tienen diferentes cargas —positivas o negativas—, y que se encuentran en diversas cantidades en el interior y exterior de la célula. De acuerdo con Redolar, esta diferencia de iones se debe a que la membrana celular es semipermeable y, por lo tanto, no deja pasar a todas estas moléculas con la misma facilidad. La diferencia de carga eléctrica se provoca por dos tipos de fuerzas opuestas entre sí:

 • Fuerza de difusión. Tiene una naturaleza química y hace referencia al movimiento que realizan las moléculas para desplazarse de regiones donde se 13 encuentran en altas concentraciones a regiones de baja concentración. Por ejemplo, imagina que colocamos una cucharada de azúcar en un vaso de agua. Al principio, el azúcar se irá hasta al fondo del vaso, pero, poco a poco, el azúcar se va a dispersar por toda el agua, hasta lograr una distribución homogénea

. • Fuerza electrostática. Tiene una naturaleza eléctrica. Hace referencia a la atracción o repulsión de las partículas entre sí de acuerdo con su carga eléctrica. Por lo tanto, iones con cargas opuestas se atraerán e iones con cargas iguales se repelerán. Por ejemplo, piensa en los lados de un imán. Cuando acercamos el lado positivo de dos imanes, se van a repeler; en cambio, si acercamos el lado negativo y el lado positivo de otro, se van a atraer. El movimiento de los iones queda influido por los campos eléctricos 


Datos interesantes de la sinapsis son los siguientes:

 1. La sinapsis es una zona especializada en la que se transmite la información entre dos neuronas o entre una neurona y una célula efectora.

 2. Las sinapsis sólo dejan pasar la información en un solo sentido.

 3. En cualquier sinapsis hay una neurona presináptica que envía la información y una neurona postsináptica que recibe la información.

 4. El espacio entre ambas neuronas se llama espacio sináptico.

 5. Cada neurona establece en promedio unas 1000 conexiones sinápticas y recibe más o menos unas 10,000.

 6. El encéfalo humano consta de más o menos 1011 neuronas, por lo que se calcula que se tienen alrededor de 10 a la cuarta potencia de conexiones sinápticas. Es decir, que hay más sinapsis en el encéfalo que estrellas en la Vía Láctea. 
 7. La divergencia es cuando la información de un solo botón terminal se transmite a una gran cantidad de dendritas postsinápticas. De tal forma que la información de un solo axón se amplifica a muchas neuronas postsinápticas.

 8. La convergencia es cuando varios botones terminales realizan una sinapsis sobre una misma neurona. Esto permite que las neuronas que se encargan de, por ejemplo, contraer la musculatura, reciban la suma de la información de una gran cantidad de neuronas.


Neurotransmisores




Conclusion

El sistema nervioso no solo trabaja para producir pensamientos, emociones y conductas, sino que también controla funciones corporales importantes, como respirar. Estudiar el sistema nervioso genera avances en la comprensión de nuestra biología básica y el funcionamiento del cuerpo


 






Comentarios